La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) ha puesto en marcha el Plan Regional de Búsqueda (PRB) en el Norte de Urabá, documentando 1.502 casos de desaparición en cuatro municipios de la región.
San Pedro de Urabá encabeza la lista con 598 casos, seguido por Necoclí con 533, Arboletes con 247 y San Juan de Urabá con 124. Estas cifras representan el 6% del total de desapariciones registradas en Antioquia, departamento que, antes del 1 de diciembre de 2016, reportaba 25.728 personas desaparecidas.
La aprobación del PRB permitirá fortalecer la Red de Mujeres Buscadoras del Norte de Urabá, dotándola de herramientas para la participación, coordinación y control social en el proceso de búsqueda. Además, proporcionará una hoja de ruta para la UBPD con el fin de identificar patrones de desaparición, periodos críticos y posibles sitios de disposición de cuerpos.
El trabajo de búsqueda supone un reto de gran magnitud, ya que implica la recopilación y análisis de información en un territorio marcado por múltiples realidades del conflicto armado. Marly Losada Romero, investigadora humanitaria a cargo del PRB, destacó los avances logrados hasta la fecha:
«Hemos podido avanzar en tomas de muestras, llegar a escuelas con más de 500 niños y realizar jornadas interinstitucionales en San Juan y San Pedro de Urabá. Pese a la magnitud del desafío, hemos trabajado con organizaciones sociales, mesas de víctimas y líderes comunitarios para fortalecer esta causa».
La UBPD, como entidad estatal autónoma, lidera estos esfuerzos en el Norte de Urabá bajo el enfoque de los Planes Regionales de Búsqueda. Estos planes se construyen con la participación de víctimas, comunidades, firmantes del Acuerdo de Paz, medios de comunicación y otros actores clave.
El PRB del Norte de Urabá se suma a otros cuatro planes en Antioquia y Chocó, con los cuales se busca dar con el paradero de 9.236 personas desaparecidas en la región