Lo que hace tres décadas parecía ciencia ficción hoy es una realidad en el corazón de Medellín. Se trata de la Unidad de Biociencias de Sura, un laboratorio de investigación genética que está revolucionando el sistema de salud al predecir riesgos de enfermedades como el cáncer de mama, trastornos mentales y afecciones cardiacas mediante el análisis de ADN.

Esta unidad ha logrado estudiar los genes de más de 1.300 mujeres entre los 40 y 65 años, con el objetivo de calcular su nivel de riesgo para desarrollar cáncer de seno, una enfermedad que cobró la vida de 3.879 mujeres en Colombia durante 2024, según datos preliminares del Dane. De ese total, 527 fallecieron en Antioquia.

“El componente genético no lo podemos modificar, pero sí podemos intervenir en los factores de riesgo que rodean a cada paciente”, explicó Carlos Agudelo Restrepo, gerente de Biociencias de Sura Colombia. Con base en los resultados genéticos y el análisis de hábitos de vida, el laboratorio ofrece recomendaciones personalizadas que buscan prevenir la aparición de la enfermedad.

Este avance es apenas uno de los 39 proyectos científicos que ha liderado esta división desde su creación hace tres años, periodo en el que también ha incursionado en la investigación de enfermedades cardiovasculares, autoinmunes, mentales y metabólicas como la diabetes.

En colaboración con la Universidad de Antioquia y la Universidad de California, la unidad lidera un ambicioso estudio sobre trastornos mentales, con una muestra de 100.000 personas —50.000 sanas y 50.000 con diagnóstico clínico— para identificar patrones genéticos asociados a condiciones como depresión severa, esquizofrenia y trastorno afectivo bipolar.

Un enfoque diferencial de esta investigación es que está dirigida a familias con apellidos paisas, concentradas en regiones como Medellín, el Suroeste antioqueño, el Eje Cafetero y el norte del Valle del Cauca, donde existe una mayor posibilidad de estudiar herencias genéticas por patrones poblacionales cerrados.

Ensayos clínicos desde Medellín

Además de la investigación genética, la Unidad de Investigación Clínica de Sura también realiza ensayos clínicos de medicamentos de última generación para tratar enfermedades como el cáncer, el lupus, problemas de coagulación, colesterol alto y más.

“Queremos que Medellín se convierta en un referente internacional en investigación clínica. Mientras más pacientes colombianos participen, más rápido llegarán tratamientos de avanzada al país”, señala Agudelo.

Sura también ha apostado por la producción nacional de vacunas a través de su filial VaxThera, lo que complementa su visión de generar conocimiento científico local para anticiparse a futuras pandemias y fortalecer el sistema de salud.

Con estas iniciativas, Medellín no solo reafirma su papel como epicentro de innovación médica en Colombia, sino que también avanza hacia una medicina cada vez más personalizada, predictiva y preventiva, al servicio de la población.