En un giro significativo para la política fiscal de Colombia, un grupo de congresistas ha presentado un proyecto de ley que busca eliminar de manera gradual el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido popularmente como el impuesto del 4×1000. La iniciativa, respaldada por los representantes Christian Garcés (Centro Democrático), Katherine Miranda (Alianza Verde) y Armando Zabarain (Partido Conservador), propone una reducción progresiva del impuesto a partir de 2026, disminuyéndolo en 0,5 por mil cada año hasta su completa eliminación en 2033.

El impuesto del 4×1000, implementado inicialmente en 1999 como una medida temporal, se ha mantenido vigente durante más de dos décadas, generando ingresos significativos para el Estado. Según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en 2024 este gravamen recaudó aproximadamente $15 billones, una cifra que representa una porción considerable del presupuesto nacional.
Los proponentes del proyecto argumentan que la eliminación del 4×1000 fomentará la inclusión financiera y reducirá los costos operativos para empresas y ciudadanos. «Este impuesto, que debía ser temporal, se volvió permanente, creando distorsiones en los costos financieros de los bancos, disminuyendo la bancarización y precarizando a quienes logran mantenerse dentro del sistema financiero», afirmó la representante Katherine Miranda.

Sin embargo, la propuesta ha generado debate entre expertos y analistas económicos. Algunos advierten que la eliminación del 4×1000 podría crear un vacío fiscal difícil de llenar, lo que obligaría al Gobierno a considerar alternativas como el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con posibles repercusiones en el consumo y la economía en general.
El proyecto de ley se encuentra en etapa de discusión en la Cámara de Representantes y deberá superar varios debates antes de su aprobación final. Mientras tanto, el país observa con atención las implicaciones de esta propuesta que podría transformar el panorama tributario colombiano en los próximos años.