Luego del levantamiento del paro arrocero, el Gobierno Nacional avanza en la implementación de los compromisos pactados con cultivadores y campesinos del sector. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en articulación con organizaciones como Dignidades Agropecuarias y líderes arroceros de Meta, Casanare y Arauca, lideró una mesa técnica en las últimas horas, en la que se evaluaron avances y se reafirmaron compromisos para el fortalecimiento de la cadena productiva.

Uno de los principales resultados fue el inicio del registro de intención de siembra o área sembrada para el semestre A de 2025. Esta inscripción, a cargo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), es fundamental para activar instrumentos de apoyo y dar paso al Plan de Ordenamiento Productivo. Los productores podrán registrarse a través del portal o en las seccionales del ICA.
En el encuentro, también se socializó el balance de la lucha contra el contrabando, que ha dejado 13 operativos fronterizos y 21 aprehensiones de cereales, por un valor superior a $235 millones, según datos de la DIAN y la Comisión Intersectorial de Lucha Contra el Contrabando.

Otro de los avances clave es la activación de la participación de pequeños productores en las compras públicas, a través de la Agencia de Desarrollo Rural. Se habilitó su inclusión en el sistema de compra de arroz, con una participación de hasta el 30% del volumen requerido. Estos procesos serán coordinados por Fedearroz, que además certificará a las organizaciones beneficiarias.
También se expidió la resolución 084 de 2025, que reglamenta un programa de apoyo directo a pequeños y medianos productores, operado por la Bolsa Mercantil de Colombia. La medida beneficiará a quienes tengan cultivos para cosechar entre el 11 de abril y el 30 de junio de este año.

Además, con la resolución 085, el Ministerio estableció una política de libertad vigilada de precios, para garantizar transparencia en el mercado y estabilidad para productores, comercializadores y consumidores.
Por último, se activó el Programa de Apoyo para el Acceso a Insumos Agropecuarios (Faia), con una inversión de $7.000 millones, que se ejecutará durante seis meses y cubrirá zonas productoras en los Llanos, Costa Norte, Bajo Cauca, Santanderes y Zona Centro del país.
Los representantes del sector reiteraron su compromiso de identificar más organizaciones de productores para que se vinculen a estos mecanismos, con el objetivo de fortalecer la productividad, reducir los costos y garantizar condiciones de equidad en toda la cadena arrocera.