Colombia participó activamente en el Ejercicio Polaris, una simulación internacional liderada por el Cuerpo Mundial de Emergencias en Salud (GHEC) bajo el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de fortalecer la preparación y la respuesta frente a futuras amenazas pandémicas.
El ejercicio, desarrollado los días 3 y 4 de abril, simuló la propagación de un virus ficticio con alto potencial pandémico, poniendo a prueba la coordinación nacional e internacional ante emergencias de salud pública. Más de 15 países y 20 agencias y redes sanitarias participaron en esta simulación sin precedentes, que buscó ensayar un nuevo mecanismo global de respuesta articulada.
Colombia, representada por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (INS), participó junto a Costa Rica en representación de la Región de las Américas. La simulación permitió evaluar capacidades clave como la vigilancia epidemiológica, la toma de decisiones en tiempo real, la gestión de la incertidumbre, la articulación intersectorial y la participación comunitaria.
“Fue un espacio valioso para identificar tanto debilidades como fortalezas en la respuesta del país”, afirmó Pierre Nicolás González Aldana, coordinador de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud del Ministerio.
La experiencia previa del país en simulacros y emergencias, especialmente durante la pandemia por COVID-19, fue un punto a favor. Lina Lozano Lesmes, del Centro Nacional de Enlace, destacó que “la capacidad técnica del INS en vigilancia es una de las fortalezas más visibles del país”.
Por su parte, Hernán Quijada, del INS, aseguró que “la participación de Colombia en este ejercicio demuestra el compromiso con la seguridad sanitaria global y ofrece una oportunidad estratégica para fortalecer nuestras capacidades ante futuras pandemias”.
El Ejercicio Polaris también incorporó componentes éticos y sociales, valorando el trabajo con las comunidades y la articulación entre sectores para garantizar el acceso a servicios en situaciones complejas. En este sentido, Colombia destacó su enfoque territorial y su llamado a fortalecer las capacidades locales, actores clave en la respuesta efectiva.
“Este tipo de ejercicios nos recuerdan que la mejor respuesta es la que se construye con y para la comunidad”, concluyó González Aldana.
Con esta participación, Colombia reafirma su liderazgo regional en vigilancia epidemiológica, gestión del riesgo y gobernanza sanitaria, avanzando hacia un sistema de salud más resiliente y preparado ante los desafíos del futuro.