La revolución tecnológica ha llegado al campo y la ganadería no puede quedarse atrás. La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una aliada clave para transformar la producción bovina y potenciar la genética de alto rendimiento. Tatiana Escobar, presidenta del Comité Cebuista de Antioquia, lidera una iniciativa para que pequeños productores accedan a material genético de calidad y optimicen su producción con herramientas tecnológicas avanzadas.

«Estamos impulsando alianzas estratégicas para llevar embriones y genética cebuina a pequeños ganaderos. La IA nos permite analizar datos en tiempo real, tomar decisiones precisas y mejorar la eficiencia del sector», explica Escobar.

El Comité Cebuista de Antioquia ha registrado un crecimiento del 28,5% en socios activos desde 2023, promoviendo ferias y eventos que impulsan la genética cebuina y su acceso a nuevos mercados. «En la Feria Internacional de las Flores de la Ganadería logramos una gran participación de casas comerciales y ganaderos, cerrando importantes negocios», destaca Escobar.

La IA está revolucionando la reproducción bovina a través de la inseminación artificial, un método que permite mejorar la genética del hato con una inversión accesible. «Cada pajilla de semen cuesta entre $50.000 y $70.000, y el impacto en la productividad es notable», enfatiza Escobar.

Pero no todo es avance. La reciente suspensión de la exportación de ganado en pie por parte de Expoganados genera incertidumbre en el sector. «Nos afecta porque vendemos genética a ganaderos comerciales que buscan mejorar la calidad de la carne y la producción. Cualquier restricción impacta en toda la cadena ganadera», advierte.

Con innovación y tecnología, la ganadería colombiana avanza hacia un futuro más eficiente y rentable. Apostar por la IA y la genética cebuina es la clave para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento del sector.