En el marco del simposio regional sobre asociatividad territorial celebrado en Urabá, y con una destacada participación de líderes sociales, autoridades locales, académicos y organizaciones de base, el Director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia (DAP), Eugenio Prieto Soto, anunció la creación de la Escuela de Ecología y Desarrollo Territorial (EEDT), una red de universidades e instituciones que trabajarán de forma articulada para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover el desarrollo sostenible en el departamento.

El anuncio fue recibido con entusiasmo por los asistentes al evento, que valoraron la apuesta del gobierno departamental por integrar el conocimiento científico con las acciones públicas, fortaleciendo la gobernanza ambiental desde una perspectiva territorial.
“La EEDT no será un edificio ni una carga burocrática, sino una red de saberes y capacidades al servicio de las políticas públicas y de nuestras comunidades. Antioquia quiere liderar una estrategia de conocimiento colectivo frente a la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”, expresó Prieto Soto durante su intervención.

La Escuela, aprobada por la Asamblea Departamental, estará conformada por universidades, entidades ambientales, corporaciones autónomas y diversos sectores sociales y productivos. Su estructura de gobernanza incluirá un Consejo Rector presidido por el Gobernador de Antioquia, un Consejo Científico integrado por representantes académicos, y una Mesa Técnica con varias secretarías del gobierno.

Además de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, la EEDT desarrollará programas de formación, investigación aplicada y asistencia técnica para impulsar la productividad sostenible, la equidad territorial y la innovación en la gestión ambiental.
El simposio de asociatividad territorial también sirvió como plataforma para fortalecer alianzas institucionales y reafirmar el compromiso regional con los procesos de planificación colectiva, sostenibilidad y desarrollo con enfoque local.

Se espera que la Escuela comience actividades en el segundo semestre de 2025, y que Urabá juegue un papel clave como región piloto en la implementación de varias de sus estrategias.